Inicio  





 Lo Más Visto
- Boston Consulting estima en $2,000 millones el impacto en Puerto Rico de los aranceles de Trump
- Mattel subirá precios de juguetes por aranceles a productos desde China
- Varias las propuestas para el ajuste de tarifa de energía
- Ford sube el precio de los autos producidos en México hasta en 2,000 dólares




  Por el libro
Bookmark & Share

Infobae.com

Tras el ciberataque del que fueron víctimas millones de usuarios de la red laboral LinkedIn, quedó al descubierto que los internautas siguen seleccionando mal las palabras a la hora de elegir una clave. 

 

Rapid7, una empresa de seguridad cibernética, analizó 165.000 cuentas que lograron ser violadas por los cibercriminales y encontró que muchos de los miembros de la red social repetían palabras como "link", en referencia al sitio, o los clásicos "1234". A través de una infografía (ver foto) dio a conocer los 30 códigos que más se repitieron. 

 

El término "Link" fue utilizado por 941 usuarios. "Esta una elección horrible. Es como usar 'Face' como contraseña de una cuenta en Facebook", bromeó el diario Los Angeles TimesLos números '1234' fueron utilizados por 435 personas y ocuparon el segundo puesto de la lista. 

 

Otras palabras elegidas fueron "work" ("trabajo")  y "career" ("carrera"), relacionadas con la página web. En tanto, la contraseña "God" ("Dios") se repitió 214 veces, mientras que "Jesus", en 95 oportunidades. No faltaron los usuarios que utilizaron groserías como "fuck" o "bitch" a la hora de seleccionar una clave. 

 

Rapid7 aconseja a los usuarios que no incluyan en las contraseñas palabras relacionadas al sitio, es decir no elegir "Google" para una cuenta de correo en Gmail, como tampoco repetir la contraseña en más de una cuenta. 

 

Un estudio realizado por la compañía Skrill arrojó que uno de cada tres cibernautas olvida sus claves para acceder a los servicios en línea. Los usuarios tienen serias dificultades para memorizar todas sus contraseñas. Tal vez por ello, recaen en palabras sencillas sin pensar que más tarde pueden ser presas fáciles de los cibercriminales.