Inicio  





 Lo Más Visto
- ByteDance optaría por cerrar TikTok en EE.UU. en caso de agotarse las opciones legales
- Ciberataque causa retrasos en muelles de carga
- Las 10 mejores ofertas de alimentos según doctorshoper.com




  Estirando el chavito
Bookmark & Share

6 de febrero de 2012

El Nuevo Día

La población latina en Estados Unidos representa un mercado de más de 50 millones de consumidores, con proyecciones positivas de crecimiento y un poder de compra estimado en 992 mil millones de dólares, lo que la ubica como público objetivo de la mayoría de las campañas publicitarias desarrolladas en el mercado norteamericano.

La Oficina del Censo estableció que la comunidad hispana representa el 16,3 por ciento de la población total de Estados Unidos, registrando un aumento de 15 millones, entre los años 2000 y 2010.

Ese incremento la ubicó como la minoría más grande, por encima de los afroamericanos (12,6 por ciento) y de los asiáticos (4,8 por ciento).

Actualmente, más de un millón de puertorriqueños viven en ciudades de Estados Unidos, mientras grupos de inmigrantes como los guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, ecuatorianos, peruanos, bolivianos y venezolanos han duplicado su número en la última década.

Este enorme índice de crecimiento en la población latina y su tendencia extraordinaria a las compras, son factores tomados en cuenta por las estrategias de mercadeo dirigidas a lograr la atención y morder los bolsillos de un segmento de consumidores cada vez más codiciado.

El poder adquisitivo de los hispanos ha venido incrementándose. En 1990 la capacidad de compra de este segmento poblacional era de 212 mil millones, pasando a 490 mil millones en 2000 y a  992 mil millones en 2009, un incremento de 347 por ciento de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos (“United States Hispanic Chamber of Commerce” o USHCC).

La  USHCC considera que distintos factores han contribuido al crecimiento del poder adquisitivo de este grupo poblacional, entre ellos mejores oportunidades de empleo, incremento de la inmigración, empleos profesionales mejor pagados, mayor nivel de escolaridad entre los jóvenes económicamente activos y acumulación de riqueza.

Un estudio de mercadotecnia sobre los hábitos de consumo prevalecientes en segmentos de la población latina en Estados Unidos, realizado por la agencia independiente Hispanic Group a partir de datos procesados en el censo del 2010, identificó a los latinos como “superconsumidores”, pues rebasan en compras a sus contrapartes anglosajones en varias categorías, como las bebidas energéticas, consumiendo nueve veces más que el mercado en general.

Según señala la agencia -especializada en publicidad y análisis de marca para el mercado estadounidense- los latinos también destacan como los principales consumidores de minutos extras en los servicios ofrecidos por las empresas telefónicas.

Distinguen, además, por el uso intensivo de la mensajería de textos (MSM), ubicando como los clientes que envían más mensajes, mientras, en promedio, utilizan 33 por ciento más minutos de voz por mes que los clientes anglosajones.

El incremento en la venta de distintos tipos de salsas utilizadas por los latinos como complemento de sus comidas es otro renglón que deja ver el impacto comercial derivado de los hábitos de consumo de la población hispana.

El estudio de Hispanic Group reseña que las salsas típicas de la gastronomía latina, elaboradas con tomates, cebollas, cilantro y otros ingredientes de la cocina mexicana –incluyendo chiles- ha generado un mercado en Estados Unidos por valor de 764 millones de dólares, superando las ventas del tradicional catsup americano por 283 millones de dólares.

El mercado del catsup, principal aderezo utilizado por los consumidores anglosajones, genera ventas por 481 millones de dólares.

La multiplicidad de nacionalidades, culturas, hábitos y preferencias a la hora del consumo de  bienes y servicios hace del mercado hispano un nicho de grandes retos para las estrategias de mercadeo.

José Luis Valderrama, presidente de Hispanic Group, subraya que el hecho de que hablen el idioma español no significa que exista una fórmula generalizada para alcanzar a los consumidores hispanos.