5 de junio de 2024
El Vocero
	El más reciente estudio de Radiografía del Consumidor evidenció
	que el promedio mensual en la compra de alimentos en lo que va
	del 2024 —$452— se mantuvo muy similar a lo experimentado
	en 2023 —$453—.
	La espiral inflacionaria de 3.4% ha generado preocupación en el
	sector, tras no descartarse una posible reducción en la venta de
	productos, que ahora se venden por un precio mayor.
	El vicepresidente de la Cámara de Mercadeo, Industria y
	Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, explicó que en
	el año fiscal 2021-2022, después de la pandemia, Puerto Rico
	registró un incremento de casi $1 billón con el Block Grant de los
	fondos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). No
	obstante, aunque el Block Grant ha ido aumentando a través del
	Thrifty Food Plan y de ajustes por costos inflacionarios, llegando
	alcanzar casi $2.9 mil millones, aún no ha llegado a lo registrado
	en 2021-2022.
	Sostuvo que para establecer el promedio mensual en las
	compras de alimentos estuvieron observando también el nivel de
	endeudamiento y los ahorros.
	Reyes mencionó que para 2020 hubo un incremento en los
	depósitos de ahorro en Puerto Rico debido al acuartelamiento
	durante la pandemia y no se tenían gastos, representando un
	incremento en los ahorros de los puertorriqueños, cuantía que ha
	ido disminuyendo dramáticamente después de 2020, al tiempo
	que han ido incrementando las deudas.
	Por otro lado, con datos suministrados por la firma Inteligencia
	Económica para establecer el gasto promedio mensual, se
	mencionó el gasto adicional que representa el Impuesto de
	Ventas y Uso (IVU), ante el alza en el precio de los productos.
	Acorde con Reyes, “aunque no necesariamente han bajado —los
	precios—, se ha ralentizado el aumento”.
	Otra preocupación es la disponibilidad de inventario, ya que,
	según el ejecutivo, hay una tendencia preocupante en el tema de
	las importaciones. “Según la Autoridad de Puertos, en términos
	de movimiento de carga y... de contenedores hay una tendencia
	hacia la baja o hacia regresar a números prepandemia, por lo que
	también hay que ir observándolo”, acotó.
	Hallazgos del estudio
	El estudio comisionado por MIDA evidenció, además, que cerca
	del 28% de las personas entrevistadas siempre van con el dinero
	contado para realizar la compra, mientras que el 35% es a veces
	y el 37% nunca. Cabe destacar, que los beneficiarios del PAN,
	representados en un 39%, informaron que siempre van con el
	dinero contado.
	“Esto es bien preocupante porque a través de los últimos años
	hemos visto que el consumidor se ha visto afectado, que el
	consumidor dice estoy ahogado, no sé cómo voy a seguir
	viviendo. Se está comprando, pero el presupuesto es el mismo.
	Se está comprando menos porque los chavos no dan”, expresó
	Richard Valdés, presidente del Comité de Radiografía del
	Consumidor.
	Por otro lado, del estudio se desprende que los productos que se
	adquieren regularmente en la compra son: carnes frescas y/o
	congeladas, arroz, pan, huevo, granos, vegetales, entre otros.
	Asimismo, informan que uno de los principales productos que
	hacen salirse a los consumidores de su presupuesto son las
	carnes frescas y/o congeladas con un 43% en este año,
	representando un aumento de 18% comparando con el 2023,
	cuando era un 25%.
	Cocinar en la casa como solución
	Según datos presentados, el 92% de los consumidores
	entrevistados identificaron el cocinar en su casa como una
	alternativa de ahorro, y el 50% cocina para varios días.
	La presidenta de la empresa que tuvo a cargo la realización del
	estudio, Lighthouse Strategies, Diana Rodríguez, comentó que la
	tendencia de cocinar en la casa ha ido evolucionando a lo largo
	de las décadas. Compartió, además, que para 1996 el 48% de
	los consumidores respondían que cocinaban en la casa, mientras
	que para 2010 aumentó a 79%, a la vez que en 2024 el 92%
	respondió que cocinaba en su casa.
	“Es interesante ver cómo ha cambiado ese comportamiento y no
	solamente que están actualmente cocinando en su casa, sino
	que fuimos más allá y le preguntamos ¿cuál de las comidas tú
	estás cocinando más en tu hogar? Ha habido definitivamente un
	gran cambio en estas tendencias”, sostuvo Rodríguez.
	Utilizan la tecnología para pagar
	Por otro lado, se informó que el 48% de los consumidores utilizan
	el “self checkout” cuando realizan las compras. Asimismo, el
	estudio reflejó que el 86% de los consumidores prefieren hacer
	compras físicas versus un 14% que las realiza en línea.
	“El consumidor se acostumbró en los años de la pandemia a no
	hacer fila por el distanciamiento social e internalizó en esos años
	el uso de la tecnología como parte de su compra cotidiana. Por
	eso, tenemos que continuar innovando atentos a las necesidades
	de ese consumidor, pero de igual modo, implantarla con las
	precauciones necesarias para evitar el mal uso de ella. Es lo que
	pasa con toda la tecnología, hay que abrazar la innovación con
	los ojos abiertos y las debidas precauciones”, expresó, por su
	parte, Félix Aponte, primer vicepresidente de MIDA.





