Inicio  





 Lo Más Visto
- Boston Consulting estima en $2,000 millones el impacto en Puerto Rico de los aranceles de Trump
- Mattel subirá precios de juguetes por aranceles a productos desde China
- Varias las propuestas para el ajuste de tarifa de energía
- Ford sube el precio de los autos producidos en México hasta en 2,000 dólares




  Por el libro
Bookmark & Share

3 de octubre de 2010

Yahoo

YALTA, Ucrania (AFP) - El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, llamó este sábado a las mayores economías mundiales a cooperar para evitar una guerra de divisas que podría impedir la recuperación de la economía.

"Hemos sido exitosos al impedir una crisis mayor gracias a la coordinación económica, especialmente en políticas monetarias y estímulo fiscal", declaró a la prensa Strauss-Kahn, que participa en una conferencia económica en el balneario ucranianito de Yalta, a orillas del Mar Negro.

"Pero hoy día tenemos una nueva amenaza que resulta de que disminuyó esa voluntad de consenso y cooperación. Y vemos por el mundo una posibilidad de que empiece una guerra de divisas", agregó.

Según el dirigente del Fondo, los políticos "necesitan volver a hablar de cooperación sobre el valor de las divisas, para tratar de ajustar lo que se necesite y luchar contra los desequilibrios mundiales".

"En caso contrario, vamos a salir de esta crisis y entrar en una nueva que sería una crisis de países que traten de hallar soluciones nacionales para un problema global", sostuvo.

Varios países, entre ellos Estados Unidos, criticaron en los últimos meses la política monetaria de China, a la que acusan de mantener un tipo de cambio del yuan demasiado bajo para favorecer sus exportaciones.

Esta semana, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega afirmó que el mundo está "en medio de una guerra de divisas internacional", que amenaza la competitividad de los productos de Brasil, que es el mayor exportador mundial de café y azúcar y el segundo vendedor de carne y soja en grano.

Brasil entró así en una pelea ya de por sí confusa en la que estadounidenses, europeos, japoneses y chinos tratan de proteger sus intereses vitales que, en un contexto económico deprimido, pasan por el mantenimiento de su divisa a un nivel bajo para ganar segmentos de mercado.

Según un reciente estudio del Banco de Pagos Internacionales (BRI), el valor total de las transacciones que se llevan a cabo a diario en los mercados mundiales de divisas ronda los 4 billones de dólares, más que el Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania.