Inicio  





 Lo Más Visto
- Boston Consulting estima en $2,000 millones el impacto en Puerto Rico de los aranceles de Trump
- Mattel subirá precios de juguetes por aranceles a productos desde China
- Varias las propuestas para el ajuste de tarifa de energía
- Ford sube el precio de los autos producidos en México hasta en 2,000 dólares




  Que no te cojan de...
Bookmark & Share

18 de mayo de 2010

El Vocero

Torres López dijo que las gestiones de Julios Genachowski, presidente de la FCC, para ampliar la definición de banda ancha y asumir jurisdicción en este campo, abren las oportunidades de conceder fondos para conectividad a las familias necesitadas como se hace con el acceso a servicio telefónico.

La FCC busca reclasificar las conexiones a banda ancha como servicios de telecomunicaciones, lo cual estaría sujeto a los mismos controles que los servicios telefónicos, lo cual ha levantado rechazo en Estados Unidos, por parte de las expresas que venden conexión a Internet. En parte, la oposición surge por entender que les regularían los precios que cobran y los parámetros de competencia, pero la FCC ha negado que eso sea así.

Torres López dijo que la política del gobierno local para reducir la brecha tecnológica y lograr mayor conectividad a Internet entre las familias de escasos recursos, es cónsona con el pan de la FCC. Insistió en que "si se aprueba el plan –de la FCC- tiene unas bondades en términos del beneficio del Fondo Universal para banda ancha y podemos ofrecer el servicio de Internet de alta velocidad con el mismo subsidio de los teléfonos".

El Fondo Universal, que se nutre con aportaciones de las compañías de telefonía, se utiliza para ofrecer el acceso a servicios de comunicación a familias de escasos recursos económicos, mediante subsidios o instalación de infraestructura en sus comunidades.

Hace más de una semana, Genachowski presentó el plan que someterá al Congreso estadounidense y que surge a raíz de un requerimiento del American Recovery and Reinvestment Atc (ARRA) para llevar la banda ancha a por lo menos 100 millones de hogares.

Torres López anticipa un fuerte debate sobre la medida, ante la oposición de las diferentes compañías. En la Isla, los ejecutivos de las proveedoras de Internet no se han expresado al respecto.