Inicio  





 Lo Más Visto
- Walmart Puerto Rico lanza la campaña “Descubre el atleta en ti” para promover el deporte
- Boston Consulting estima en $2,000 millones el impacto en Puerto Rico de los aranceles de Trump
- Mattel subirá precios de juguetes por aranceles a productos desde China
- Varias las propuestas para el ajuste de tarifa de energía
- Ford sube el precio de los autos producidos en México hasta en 2,000 dólares




  Por el libro
Bookmark & Share

13 de diciembre de 2007

Por: CUD


El Presidente del Centro Unido de Detallistas, Elliott Rivera, lamentó las expresiones de sus homólogos en la Cámara de Comercio, la Asociación de Industriales y la Asociación Productos de Puerto Rico, relativas a los estudios de "Dr. Shoper". Los mismos han denunciado que los precios de las mega tiendas son sustancialmente mayores en la Isla que en los demás estados. Los estudios de "Doctor Shoper" no son otra cosa que la evidencia de las prácticas inescrupulosas de las grandes cadenas en la Isla, indicó el líder detallista.


"Lo que ellos hacen no es alarmar, sino crear consciencia en el pueblo puertorriqueño de la realidad detrás de estas empresas, que dicen tener precios competitivos, cuando en realidad discriminan contra nuestro pueblo", sostuvo Rivera. Las tiendas a las que hizo referencia el estudio son Wal-Mart, Toys R’Us, KB Toys, Radio Shark, CompUSA, Office Max y Game Stop.


"No es nada nuevo para los puertorriqueños escuchar que las grandes cadenas lo que hacen es exprimir el bolsillo del consumidor para llevarse las ganancias al exterior, en detrimento de nuestra economía", reiteró el Presidente del CUD. Rivera añadió que tampoco es un acontecimiento innovador que los trabajos que generan estas empresas son, en su mayoría, a tiempo parcial y sin beneficios, por lo que también explotan a los trabajadores.


Para el defensor de los empresarios locales, es una falta de respeto que se establezca que estas compañías son generadoras de nuestra economía, cuando el sector más dinámico está representado por las pequeñas y medianas empresas nativas. Datos de la Compañía de Comercio y Exportación y el Departamento de Hacienda apuntan a que este sector está constituido por sobre 200,000 negocios, que generan 837,000 empleos y ventas anuales que sobrepasan los $150 billones.