Inicio  








  Por el libro
Bookmark & Share

El Nuevo Dia

"Hasta ahora no existía ningún indicador que nos ofreciera que esta perspectiva, así que esta estadística viene a llenar un vacío fundamental a la hora de atraer inversiones y traslados de personal", explicó el director del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Mario Marazzi, en una conferencia de prensa.

Igualmente, "llena uno de los vacíos de información más importantes sobre nuestra economía y sociedad, en momentos que la migración nuevamente se ha convertido en una válvula de escape" para los cerca de 70.000 puertorriqueños que cada año se mudan a EE.UU. para tratar de mejorar sus condiciones de vida.

"Es importante que antes de que los puertorriqueños nos montemos en un avión a EE.UU. contemos con información científica para evaluar ofertas de empleo", defendió.

El Índice del Costo de Vida que elabora desde 1968 el Consejo para la Investigación Comunitaria y Económica (C2ER) es la principal herramienta que se utiliza en EE.UU. para comparar el costo de la vida en un total de 325 aéreas estadísticas metropolitanas de ese país, sobre todo por parte de empresas e investigadores.

Se entiende por área estadística metropolitana a las zonas de elevaba densidad de población en las que hay un gran núcleo urbano y los alrededores que están relacionados con él económicamente.

En Puerto Rico, dada su elevaba densidad poblacional sólo hay una de estas áreas, que engloba a la capital, San Juan, y toda la mitad noreste de la isla.

"Pese a lo que se suele creer en EE.UU., el índice del costo de vida es mucho más elevado aquí que en EE.UU.", advirtió Marazzi.

De hecho, y según los datos publicados hoy, los puertorriqueños tienen que pagar casi un 23% más en el supermercado que la media de los estadounidenses, y un 85% más por los servicios públicos.

Prácticamente todos los alimentos de los supermercados son más caros en Puerto Rico, incluidos los agrícolas que se podrían cultivar en esta fértil isla.

En lo que salen ganando los puertorriqueños es el cuidado de la salud, que es un 45% más barato, en parte por su elevada subvención pública (que a su vez lastra las cuentas del Estado), ya que los medicamentos son más caros que en EE.UU.

La vivienda y el transporte están más o menos equiparados, aunque los puertorriqueños dedican casi el doble de su presupuesto al transporte que la media estadounidense.

Si se observan las regiones a las que más emigran los puertorriqueños se observa que mientras que el área de Queens (Nueva York) es un 34 % más cara y Filadelfia un 5,6 % más; Orlando (Florida) y Houston (Texas) son un 12% más baratas.

Todos estos cálculos se hacen en referencia a los costes que tiene una familia profesional de altos ingresos (lo que supone cerca del 20 % de la población total), formada por una pareja y un hijo.

Para la elaboración del índice se estudian los precios de productos y servicios exactamente iguales, lo que lleva a sacar conclusiones curiosas.

Por ejemplo, la comida de las cadenas de "fast food" es más barata en Puerto Rico, al igual que la Coca Cola, mientras que prácticamente todo lo que se tiene que importar es mucho más caro.

Esto último se debe en gran parte a las criticadas leyes de cabotaje impuestas por Washington, que impiden la entrada de barcos que no sean de tripulación, bandera y fabricación de EE.UU., lo que en la práctica deja en mano de tres o cuatro navieras de ese país todo el tráfico de mercancías.

De los resultados dados a conocer hoy, que se corresponden con el tercer trimestre de 2014, también se deduce por ejemplo que la margarina y la lechuga más cara es la de Puerto Rico, donde sin embargo se encuentran los refrescos más baratos.

Los servicios públicos de Puerto Rico, donde el coste de la energía es el componente principal, son los cuartos más altos, sólo por detrás de Fairbanks (Alaska), Honolulu e Hilo (ambos en Hawai).

En resumidas cuentas, de las 325 áreas estudiadas, Puerto Rico es la 41 más cara, según los datos de este índice, que se pueden consultar y comparar con otras áreas de EE.UU. en la web www.estadisticas.gobierno.pr/coli.

También se puede calcular el salario que habría que tener en cada ciudad para estar en igualdad de condiciones. Por ejemplo, si una persona tiene un salario bruto en Miami de $40,000 dólares, en la isla debería cobrar $41,054 dólares.

Igualmente, si alguien está cobrando 40.000 dólares en Puerto Rico y se quiere mudar a Orlando, debe saber que quedaría igualado con $35,146 dólares, aunque si va a Nueva York le tendrían que subir a $53,534 dólares.